ARTÍCULO ORIGINAL
HISTORIAS DE VIDA DEL ACOSO ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
LIFE STORIES OF BULLYING: A QUALITATIVE RESEARCH EXPERIENCE IN SECONDARY AND HIGH SCHOOL
HISTÓRIAS DE VIDA DE BULLYING: UMA EXPERIÊNCIA DE PESQUISA QUALITATIVA NO ENSINO MÉDIO E BACHARELADO
Puriq
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
ISSN: 2664-4029
ISSN-e: 2707-3602
Periodicidad: Continua
vol. 5, e506, 2023
Recepción: 10 Abril 2023
Aprobación: 25 Agosto 2023
Publicación: 01 Septiembre 2023
Autor de correspondencia: apocalipticomath@gmail.com
CITAR COMO: Vergara-Castiblanco, J. D. (2023). Historias de vida del acoso escolar: una experiencia de investigación cualitativa en secundaria y bachillerato. Puriq, 5, e506. https://doi.org/10.37073/puriq.5.506
Resumen: El acoso escolar es una problemática social que describe las agresiones físicas y psicológicas basadas en intimidación grupal. Se describe y evalúa el fenómeno como problema del aprendizaje que influye en la salud de estudiantes de secundaria y bachillerato. Este evento aplicaría las historias de vida en el desarrollo físico, cognitivo, psicológico y social; generando investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas y análisis de imágenes. Se utilizará el método fenomenológico-hermenéutico con técnicas de triangulación y análisis de contenido del método biográfico narrativo, usando el programa informático MAXQDA2020. Los resultados demuestran que existen rivalidades convivenciales en primaria y secundaria, donde intervienen los conflictos físicos, verbales y psicológicos. En la salud mental, mostró mejoría académica, deportiva, laboral y cultural. Los trastornos del aprendizaje, obtuvieron dificultades en lectura, escritura y análisis matemático. Se concluye que las relaciones entre pares, perturban las emociones y salud con bajo desempeño académico que se traduce en suicidio.
Palabras clave: comportamiento del alumno, enfermedad mental, dificultad en el aprendizaje, análisis de datos.
Abstract: Bullying is a social problem that describes physical and psychological aggression based on group intimidation. The phenomenon is described and evaluated as a learning problem that influences the health of secondary and high school students. This event would apply life stories in physical, cognitive, psychological and social development; generating qualitative research with semi-structured interviews and image analysis. The phenomenological-hermeneutic method will be used with triangulation techniques and content analysis of the narrative biographical method, using the MAXQDA 2020 computer program. The results show that there are coexistence rivalries in primary and secondary, where physical, verbal and psychological conflicts intervene. In mental health, he showed academic, sports, work and cultural improvement. Learning disorders, obtained difficulties in reading, writing and mathematical analysis. It is concluded that relationships between peers disturb emotions and health with low academic performance that translates into suicide.
Keywords: student behavior, Mental illness, learning difficulty, analysis of data.
Resumo: O bullying é um problema social que descreve a agressão física e psicológica com base na intimidação do grupo. O fenômeno é descrito e avaliado como um problema de aprendizagem que influencia a saúde dos alunos do ensino médio. Este evento aplicaria histórias de vida no desenvolvimento físico, cognitivo, psicológico e social; gerando pesquisa qualitativa com entrevistas semiestruturadas e análise de imagens. Será utilizado o método fenomenológico-hermenêutico com técnicas de triangulação e análise de conteúdo do método narrativa biográfica, utilizando o programa de computador MAXQDA 2020. Os resultados mostram que existem rivalidades de coexistência no ensino primário e secundário, onde intervêm conflitos físicos, verbais e psicológicos. Na saúde mental, apresentou aperfeiçoamento acadêmico, esportivo, laboral e cultural. Distúrbios de aprendizagem, dificuldades obtidas na leitura, escrita e análise matemática. Conclui-se que as relações entre pares perturbam as emoções e a saúde com baixo rendimento académico que se traduz em suicídio.
Palavras-chave: comportamento do aluno, doença mental, dificuldade de aprendizagem, analise de dados.
INTRODUCCIÓN
El acoso escolar, bullying o matoneo, ha generado entre alumnos repercusiones negativas que afectan el estado anímico. Es la principal causa problémica de investigación en ciencias sociales y educación, para la convivencia entre pares que aqueja a la población mundial, desencadenando en violencia escolar como fenómeno psicosocial con múltiples trastornos físicos, biológicos, conductuales y psicológicos, de hechos agresivos, intencionados y repetidos en el tiempo (Alfonso et al., 2019).
Se analiza la realidad social de un centro educativo donde se describe y evalúa el desarrollo del bullying, basado desde la salud mental y trastornos del aprendizaje en estudiantes de secundaria y bachillerato de grado séptimo y décimo con sus respectivas historias de vida relatadas en orden cronológico que indican los hechos pasados y presentes para generar comparaciones de rasgos psicológicos y sociales. Así mismo, la investigación cualitativa pretende examinar el paradigma hermenéutico (Ballesteros et al., 2014), por medio de la técnica de triangulación (tiempo, espacio e informantes), con enfoque reflexivo, crítico y evaluativo en donde interviene el método fenomenológico que busca comprender la realidad social, ética y cultural del bullying, combinando la teoría epistemológica y el trabajo de campo (Fuster, 2019).
Como aportes, se generan posibles estrategias diagnósticas de mejora que intervienen en la problemática, dando a conocer la realidad social y evaluando el impacto de salud mental, emocional y física que afecta el aprendizaje; obteniendo resultados del clima social en aula, desarrollo personal y psicológico, clima social familiar y apoyo social comunitario que busca el bienestar convivencial entre pares y su proyección educativa (Gaeta et al., 2020).
Los niños y adolescentes tienen la percepción del bullying, como acto antisocial que desencadena en causas socioculturales de intimidación física y psicológica entre alumnos y de alumnos a profesores o viceversa, limitando los derechos de víctimas que han sido agredidas, según experiencias de vida en donde prima la ley del más fuerte contra la palabra del más débil; siendo un abuso de poder que crea dominación y resignación con desequilibrio de fuerzas entre el agresor y la víctima, actitudes de agobio donde se usa la voz del silencio definida en consignas de ver, oír y callar (Postigo et al., 2019).
La salud mental asociada a los problemas emocionales por causas del bullying, han generado un flagelo entre alumnos; debido a la falta de convivencia que causa exclusión social con diversas patologías como depresión, fobia, agobio y ansiedad que describen el mayor deterioro psicosomático, basados en trastornos físicos, conductuales y del aprendizaje que originan cambios en el cuerpo y en los estados de ánimo, con desórdenes cognitivos y afectivos, problemas de relación entre iguales, abandono de prácticas escolares e incluso hasta el suicidio (Garaigordobil & Larrain, 2020).
Como criterio de selección del tema, se ha evaluado la conveniencia, a través de causas patológicas de influyen en factores mentales, físicos y del aprendizaje significativo. Se generan aportes con respecto a la salud mental, cognitiva, física y social que influyen en problemas emocionales, trastornos del aprendizaje, enfermedades corporales y obstáculos de convivencia (Askell, 2015) y (Nasheeda, 2017).
También, se analizan sus orígenes en trastornos del aprendizaje que afectan la lectoescritura neurocognitiva, habilidades de razonamiento y emocional en la salud personal, social y familiar (Enríquez & Garzón, 2015) y (Rivera & Arias, 2020). Se han generado debates que fortalecen las estrategias de prevención, detección y actuación en la mejora continua entre pares (Ortegón et al., 2018). Así mismo, se contempla la pregunta orientadora de investigación: ¿Cómo interviene el fenómeno del bullying en los trastornos del aprendizaje y la salud mental, aplicando las historias de vida en los estudiantes escolares?
DESARROLLO
Acoso escolar
Según, Musalem y Castro (2015) y Borja et al., (2020), señalan el origen del acoso escolar o bullying que se remonta desde el siglo XX durante la década de los 70 y mitad de los 80; siendo acuñado por los investigadores suecos-noruegos, “Dan Olweus y Peter Paul Heinemann” con sus notables aportes científicos sobre los fenómenos sociales de violencia escolar, referidos a conductas ofensivas, repetidas e intencionales que causan daño psicológico y físico, generado por agresores a alumnos pasivos como víctimas del conflicto.
En cuanto a Herrera et al., (2018), definen al acoso escolar o cyberbullying, como una dificultad de salud mental originada desde el formato presencial y virtual que afecta el desarrollo psicosomático con desequilibrios emocionales y afectivos en autoestima, basados en habilidades del aprendizaje.
Además, indica Contreras (2013), que el fenómeno del bullying en Colombia surge en el siglo XX, desde los años 90 y fue declarado como estudio científico-educativo en el siglo XXI del año 2000; debido a la continua deserción de niños y adolescentes victimarios en centros educativos que han tenido fracaso escolar con abandono y desmotivación. Además, se evalúan las características del agresor (bully) masculino, generando agresividad física, rebeldía y falta de autoestima. En el sexo femenino, aparece la agresividad verbal con rumores, desprecios, burlas, odios, rencores, iras, venganzas y temperamentos desafiantes de contrariedad.
El balance actual del acoso escolar en Bogotá, indica que un número mayor de alumnos de educación básica secundaria y media del bachillerato, han adquirido elevados niveles de apatía, agresividad, intolerancia y rebeldía por diferentes factores sociales, físicos, económicos, sexuales, culturales, étnicos, familiares, religiosos y académicos (Clareth et al., 2015).
Respecto a Stives et al., (2018), indican las gestiones del bullying basadas en ofensas, calumnias, críticas destructivas, burlas, insultos, intimidaciones, gestos de remedar, comportamientos degradantes y presión psicológica-física en aulas, baños, patios, pasillos, cafeterías y espacios internos y externos del centro educativo; por ser los lugares preferidos de provocación en conductas desafiantes.
Así mismo, Timmermanis y Wiener (2011), definen los procesos de prevención, detección y acción del bullying, clasificándolos en físicos, como golpes, empujones y amenazas con arma blanca; verbales, como insultos, burlas, apodos, calumnias y groserías; relacionales, como exclusión del grupo social de manera intencional, rumores, incertidumbres y alejamientos; psicológico, como persecución, desconfianza y traumas emocionales; sexual, como violaciones carnales, pedofilia y presión psicológica y el ciberacoso o cyberbullying, basado en comunicación virtual malintencionada que genera divulgación de información confidencial-falsa en correos electrónicos, chat, videoconferencias, teléfonos móviles y redes sociales que impiden el aprendizaje y la sana convivencia.
Además, lo señalan De Oliveira et al., (2015), donde se analizan las causas del acoso escolar estructurado en su intención, repitencia y aumento de poder que lo conlleva a problemáticas de salud física, mental, cognitiva y emocional. Otras causas lo comentan Enríquez y Garzón (2015), donde se ocasionan perjuicios de división personal, familiar, escolar y comunicativo con el entorno, generando conductas agresivas en niños y adolescentes que los conducen al fracaso escolar con rupturas en relaciones familiares, miedo, soledad, desconfianza y persecución.
En cuanto a los efectos del bullying, Velasco et al., (2013), lo describen como el conjunto de acciones negativas desde lo cognitivo, psicológico y físico que se representa en hechos violentos intensos y permanentes. Además, Santoyo y Frías (2014), describen las repercusiones del acoso escolar con inasistencias, reducido rendimiento académico y disciplinario, violencia y el consumo de drogas que lesionan las relaciones sociales.
Salud mental escolar
Según, Gaeta et al., (2020) y Resett (2016), señalan las agresiones del bullying que se originan en violencia relacional de género que afecta la salud mental y física en niños y adolescentes, traducida en comportamientos con déficit en autoestima que genera ansiedad, reducción de sensibilidad psicológica, disminución del estado anímico, patologías de funcionamiento corporal y divisiones familiares.
Así mismo, Garaigordobil y Larrain (2020); Rivera y Arias (2020), comentan que niños y adolescentes homosexuales LGBTI (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Intersexual) en Europa y Estados Unidos han soportado el rechazo de la sociedad como acoso antigay, con síntomas de depresión, ansiedad, estrés, sentimientos de cobardía y vergüenza, homofobia, adicciones a las drogas, abandono familiar y escolar, irritabilidad y trastornos alimentarios, debido a la orientación sexual que los ha llevado al suicidio.
Para Álvarez (2016), la violencia escolar es un problema social y de salud que ha venido afectando la formación académica, convivencial y afectiva, donde intervienen limitaciones psíquicas, problemas del aprendizaje y conductuales, actitudes y aptitudes emocionales, relaciones familiares y clima social del aula con soledad, intolerancia inestabilidad emocional y actitudinal.
Además, Martínez (2017), explica los problemas psicológicos con patologías mentales que se prolongan en la edad adulta, generando adicción a drogas, anorexia nerviosa (trastorno alimentario), distimia (trastorno crónico con disminución en el estado de ánimo), esquizofrenia (trastorno grave para pensar, sentir y comportarse) y anhedonia (trastorno por incapacidad de motivación) que inciden en el desarrollo afectivo, emocional, psicológico, físico y social.
Respecto a Muñoz (2017) y Blanco et al., (2020), comentan el impacto del bullying, como perturbación de salud psicológica en víctimas que al ser agredidas verbalmente y físicamente, manifiestan una pérdida de autoestima, inseguridad, desconfianza, actitudes de rechazo escéptico, ausencia de amistades y de talentos creativos con iniciativas conflictivas que generan incapacidad de razonamiento.
Además, según Erazo (2016), las perturbaciones físicas y mentales, se evalúan en variaciones de comportamientos que aquejan las relaciones en sus estados de ánimo, pensamientos y sentimientos que conllevan a desequilibrios emocionales y actitudinales.
Así mismo, Córdova et al., (2012), señalan que la violencia escolar genera incomunicación con perturbaciones afectivas, emocionales y conductuales, desde los problemas psicológicos basados en respuestas cerebrales; debido a estímulos externos del ambiente como producto de lo que observan, sienten, escuchan y comentan dentro del grupo por la experiencia aprendida, para reproducirla con la misma intensidad agresiva hacia los demás.
Para Enríquez y Garzón (2015) y Vanega et al., (2018), estudian las consecuencias de salud cognitiva que produce el acoso escolar, manifestado en cambios como la deserción escolar, falta de concentración, dislexia, discalculia, TDAH (Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad), NEAE (Necesidades específicas de apoyo educativo), frustración persistente (distimia), estrés, depresión, ansiedad, aislamiento y rebeldía con alteraciones en habilidades de pensamiento y relacional entre pares con desmotivación.
Según, Cordeiro et al., (2015), señalan los síntomas físicos que afectan la salud por causas del bullying, debido a problemas psicosomáticos como la tensión muscular y ansiedad que generan sufrimiento interior, migraña o cefalea (dolor de cabeza), pérdida del apetito, autolesiones (cortadas y quemaduras), problemas digestivos, mareos, dolor de espalda y fatiga, enuresis (incontinencia urinaria), problemas dermatológicos (alergias y acné), trastornos del sueño (insomnio) y dolor en articulaciones que degeneran la calidad de vida, como se sintetiza en la figura 1 que recoge las principales clasificaciones de trastornos que perturban la salud escolar.
Así mismo, Li et al., (2020), comentan las dificultades de salud mental escolar en China que indican bajos niveles académicos, autolesiones, rebeldías, embarazos no deseados, abandono familiar, violencia intrafamiliar, ideas suicidas y perturbaciones que afectan los sentimientos, emociones y actitudes psicológicas-físicas.
Trastornos del aprendizaje relacionados con el acoso escolar
Para Molano y Polanco (2018), los problemas escolares por causas del bullying se traducen en dificultades del aprendizaje relacionados con sentimientos y actitudes que intervienen en la comprensión lectora, comunicación y escritura; generando depresión, inseguridad y baja autoestima.
Además, lo señala Erazo (2016), el cual evalúa las dificultades del aprendizaje que se encuentran relacionadas con la reducción en atención y falta de concentración que perturba la memoria, percepción, atención/concentración y creatividad; generando crisis de comportamiento definido en la dislexia y discalculia que afecta la resolución de problemas.
En cuanto a Rivera y Arias (2020), se analizan las señales que afectan a los estudiantes que tienen problemas de orientación sexual (LGBTI), con bajo rendimiento escolar, falta de adaptación al grupo social, desconcentración y deserción escolar; ocasionando conductas violentas con presencia de enfermedades mentales.
También, De la Peña y Bernabéu (2018); Delgado y Zapata (2018), evalúan la dislexia como la escasez en lectoescritura que incurre en el lenguaje y la memoria por factores convivenciales y psicológicos. La discalculia es la reducción de habilidades matemáticas y geométricas que interviene en la resolución de problemas.
Así mismo, Timmermanis y Wiener (2011), describen los riesgos que produce el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) por el bullying, generando trastornos psico-cognitivos, problemas de conducta agresiva, lesiones psico-físicas, problemas de convivencia entre pares y riesgos emocionales crónicos que originan intimidación, exclusión social, conductas de rebeldía, depresión y consumo de drogas aplicando las terapias conductuales y medicamentos.
Además, Sans et al., (2012), describen los trastornos de dislexia, disgrafía y discalculia en alumnos que incide en el lenguaje verbal y escrito de signos matemáticos y geométricos en la resolución de problemas que conlleva a la aplicación del método heurístico.
Para Ruíz (2013), los obstáculos del lenguaje verbal-escrito definen las deficiencias de interpretación cognitiva y gramatical con baja comprensión lectora y redacción y en cuanto al lenguaje no verbal se evalúan las carencias motoras, táctiles y visuales.
MÉTODOLOGÍA
Enfoque y tipo de estudio
La presente investigación educativa se direcciona con enfoque cualitativo, basada en el paradigma hermenéutico que desarrolla la interpretación crítica de fenómenos sociales y naturales con la comprensión de conductas humanas en donde se evalúan las realidades problémicas del bullying en niños y adolescentes; por medio del análisis subjetivo, constructivo, dinámico, psíquico, cultural e histórico que nace de observaciones y experiencias percibidas en la indagación de hechos ocurridos, llevando a cabo exploraciones descriptivas del entorno, debido a las acciones hostiles que inciden en los significados de hechos actuales y pasados (Ballestín & Fàbregues, 2018).
Además, se evaluará la técnica de control fundada en la estrategia de triangulación (tiempo, espacio e informantes) que asegura la validez del fenómeno escolar durante el trabajo de campo, contrastando los resultados teóricos-prácticos, basados en la pedagogía del investigador, acciones presentes y significados sociales (Ruíz, 2012).
Con esta idea epistemológica, el diseño cualitativo analiza el estudio fenomenológico que se basa en experiencias reales del entorno que caracterizan a la investigación social, desde la gestión conductual y emocional en donde se definen las actitudes conscientes y espontáneas del bullying en agresores, víctimas y espectadores, durante el proceso descriptivo de acciones que influyen en su mundo interior y exterior con estilos de vida, intereses, necesidades, comportamientos individuales y colectivos, describiendo los factores biológicos, culturales, históricos y psicológicos del ambiente (Bautista, 2011).
La presente investigación corresponde a la técnica de historias de vida, por el cual se recopilan informaciones relevantes de hábitos escolares, basadas en relatos de testimonios que generan recuerdos pasados y presentes secuenciales biográficas donde se reconstruyen los significados socioculturales.
Estas narraciones sociales e históricas del bullying se concretan en diferentes expresiones verbales, actitudes, rasgos, gestos, estilos, sentimientos, vivencias, gustos, voluntades, acciones, preferencias, eventos, ideales, experiencias actuales y pasadas, motivos, costumbres, antecedentes, intereses, recuerdos, aptitudes, proyectos y anécdotas ocurridos en el ámbito social, cultural, personal, familiar y escolar donde se construyen ambientes de identidad individual y colectiva en el ser y actuar en sociedad (Chárriez, 2012).
Para ello, se analizan los testimonios relatados que reflejan las voces individuales oprimidas durante el tiempo y silenciadas en su momento con intenciones y deseos de comunicación que expresan desacuerdos y decisiones escépticas, basadas en la escucha activa de descripciones recogidas de escenarios, compromisos y vivencias agradables y desagradables, acciones y socializaciones (Osorio, 2014).
Participantes y muestra
Es un centro educativo de carácter oficial, jornada diurna del calendario escolar A, con alumnos de secundaria y bachillerato que están registrados en las bases de datos oficiales de la institución. Han sido seleccionados por nivel en donde se evalúan a los posibles agresores, víctimas y espectadores en donde los informantes habitan en su mayoría en las veredas aledañas y una pequeña porción en la urbe del pueblo para un total de 8 alumnos (4 niños y 4 adolescentes) de ambos sexos.
Con esta muestra exploratoria de conveniencia o intencional, los estudiantes han sido elegidos por sus conductas de convivencia escolar y decisión voluntaria, respecto a lo propuesto por rectoría y docentes acompañantes; siendo aprobadas las decisiones por el autor-investigador (Hernández et al., 2014).
Instrumentos
Para la recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada y el análisis de imágenes-dibujos, basados en el guion de 25 preguntas con 3 indicadores y 8 subindicadores en total y diseños creativos de costumbres de vida con las 4 variables de criterio. La entrevista semiestructurada, es una técnica que se fundamenta en la reunión individual tipo verbal entre el entrevistador y entrevistado en donde el guion de preguntas está clasificado en bloques temáticos de reflexión y sus respuestas serán abiertas y dinámicas que evalúan las perspectivas del estudio de lo que piensan los informantes, para construir significados cognitivos que se ajusten a los casos de historias de vida (Gil, 2016).
El análisis de imágenes o dibujos, son el foco visual y creativo para la interpretación de datos gráficos en la producción de conocimientos subjetivos que evalúa la realidad social y cultural de los participantes desde lo psicológico y la praxis, por ser una fuente primaria de información que se sustenta en fotografías, pinturas, dibujos, retratos, figuras o videos interactivos, utilizados para crear y recrear significados simbólicos de lo que se observa, escucha, siente y trasmite, creando relatos multidimensionales que dependen del momento histórico (Bianchetti, 2019).
Procedimientos
Fase de inicio: Conformada por la validación de 5 jueces expertos en investigación que han intervenido para calificar el guion de preguntas (entrevista semiestructurada).
Fase de desarrollo: Comprende la estructura del trabajo de campo con capacitaciones por curso, bajo la compañía del docente de aula. De esta manera, se realizan las ocho entrevistas semiestructuradas para los dos cursos, evaluando las relaciones familiares, relaciones con alumnos, relación con profesores, relación consigo mismo y relación comunitaria, a través de la técnica del análisis de contenido.
Fase de cierre: Define las transcripciones literales del guion de preguntas aplicadas. Además, se evalúan los dibujos creativos, contrastando los recuerdos subjetivos del fenómeno escolar.
Análisis de datos
Se evidencian las unidades de información con el software de MAXQDA 2020 que redefine una codificación flexible. También se establecen las variables categóricas ordinales del guion de preguntas, a través de un orden lógico en las historias de vida y siendo agrupadas por ítems de subindicadores con valores alfanuméricos abreviados.
De esta manera, al aplicar la técnica de triangulación, se realizó la contrastación de textos e imágenes para el desarrollo del método científico, evaluando un tipo de análisis horizontal/transversal comparativo por cada perfil (Bolívar, 2012).
Así mismo, se evaluó en las historias de vida la reflexión crítica, referida al lenguaje común de los entrevistados que se socializan con el idioma del entrevistador en donde el relator construye sus propios episodios escolares cronológicos de esta problemática psicosocial que originan conocimientos desde sus percepciones, estados de ánimo, motivaciones, gustos y emociones (Pretto, 2011).
Los alumnos de secundaria y bachillerato se representan con letras mayúsculas, seguido del dígito asignado que indica el número de posición otorgado por el investigador a cada informante con la pregunta [P] mayúscula y el número del ítem, como se observan en la tabla 1 y tabla 2 que indican las estructuras de codificación de instrumentos para evaluar los rasgos percibidos en matrices de historias de vida en donde se comparará la entrevista semiestructurada basada en los indicadores y subindicadores por nivel escolar con el análisis de imágenes.
INSTRUMENTO | CATEGORÍAS | SUBCATEGORÍAS | CURSOS | ALUMNOS | ITEMS |
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA | Acoso Escolar | Relación en el aula y roles del estudiante. | [7-1S] [10-1B] | [A1] [A2] [A3] [A4] [A5] [A6] [A7] [A8] | [P1], [P4], [P7] [P2], [P5], [P8] [P3], [P6], [P9] [P10], [P12] [P11], [P13] |
Maltrato por bullying y cyberbullying entre pares. | |||||
Comunicación entre padres, hijos, hermanos, familia y amigos. | |||||
Salud Mental Escolar | Motivación y empatía. | [P14], [P18] [P15], [P19] [P16], [P20] [P17], [P21] | |||
Depresión, ansiedad, estrés y soledad. | |||||
Patologías mentales. | |||||
Trastornos del Aprendizaje relacionados con acoso escolar | Problemas de fracaso escolar. | [P22], [P24] [P23], [P25] | |||
Dificultades en lectoescritura. |
INSTRUMENTO | VARIABLES DE CRITERIO | CURSOS | ALUMNOS |
ANÁLISIS DE IMÁGENES | Valores culturales. | [7-1S] [10-1B] | [A1], [A5] [A2], [A6] [A3], [A7] [A4], [A8] |
Valores estéticos. | |||
Comunicación entre pares. | |||
Actitudes personales. |
RESULTADOS DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Indicador: Acoso escolar.
Subindicador nivel 1: Relación en el aula y roles del estudiante.
[7-1S]: Representa convivencia en preescolar, problemas en primaria y secundaria, ataques físicos por idioma, religión, raza, rendimiento escolar y orientación sexual con hechos de exclusión, humillaciones, burlas, groserías, apodos, soledades y miedos en aulas, baños, pasillos, patios en víctimas y espectadores.
[10-1B]: Indica algunos conflictos en primaria, secundaria y bachillerato, convivencia en preescolar, ataques físicos por rendimiento escolar, factores económicos, sociales y religiosos, discapacidad física con apodos, groserías, violencia, discriminación y rebeldía en aulas, patios, baños, portería en víctimas y espectadores.
Subindicador nivel 2: Maltrato por bullying y cyberbullying entre pares.
[7-1S]: Bullying como ultraje personal debido a estudios, costumbres, raza, interacción social, física y cultural con discriminaciones, odios, miedos, burlas, apatía escolar e indiferencia familiar. Cyberbullying es ofensa virtual por redes sociales que genera traumas psíquicos con acciones de soledad y alegría del sufrimiento ajeno.
[10-1B]:Bullyinges ultraje físico, verbal y psicológico con amenazas, burlas y violencias por condiciones físicas que afectan las costumbres y el estado emocional con acciones de discriminación cultural. Cyberbullying es ofensa virtual con mensajes y fotos privadas en redes sociales que
hieren la confianza y los sentimientos de credibilidad hasta llevar a la persona al suicidio.
Subindicador nivel 3: Comunicación entre padres, hijos, hermanos, familia y amigos.
[7-1S]: Corresponde a la violencia intrafamiliar con agresiones verbales y físicas, empatía con grupos deportivos de baloncesto, futbol y natación, formación del grupo de banda musical, teatro, danzas folclóricas y religioso-católico, juegos recreativos en escuelas y veredas.
[10-1B]: Comprende las agresiones físicas y verbales, premios escolares, autoridad materna y paterna, afiliación a grupos de fútbol, atletismo, robótica, religioso, danzas folclóricas y modernas, formación de grupo musical, juegos de barrio con envidias, preferencias y rebeldías.
Indicador: Salud mental escolar.
Subindicador nivel 4: Motivación y empatía.
[7-1S]: Se definen los juegos competitivos de futbol, basquetbol, ciclismo, natación y patinaje, juegos en casa como cartas, dominó, monopolio, parqués, ajedrez, triqui y los videojuegos; para preescolar el juego de golosa, ponchados, lleva y rondas infantiles; para primaria los juegos de carreras y escondidas americanas; para secundaria los juegos mentales de retos matemáticos, travesuras de evadir clase; tilín, tilín corre corre timbrando en casas y salir corriendo, empatía por danzas, deportes, teatro y viajes.
[10-1B]: Se incluyen los juegos de voleibol y futbol, en casa los juegos de dominó, parqués, stop y ahorcados, en preescolar, primaria y secundaria los juegos de triqui, golosa, ponchados, escondidas americanas, lleva, gallina ciega, carreras, travesuras infantiles, timbrar en casas y salir corriendo, motivación por diploma de bachiller.
Subindicador nivel 5: Depresión, ansiedad, estrés y soledad.
[7-1S]: Se señala no abandonar el colegio para obtener la meta profesional, hay dificultades monetarias, se dificultan los proyectos por retiro de estudios académicos, hay deseos de superación laboral, ansiedad por tristeza, soledad, rebeldía, desapetito, estrés, apatía, depresión y desacuerdos.
[10-1B]: Se evalúa el no abandonar el colegio para tener meta profesional, se obstaculizan los proyectos por retiro de estudios escolares, hay deseos de superación por carrera universitaria con rebeldías, soledades, tristezas, inseguridades, estrés, depresión, apatía, rechazos a las matemáticas y traumas psíquicos.
Subindicador nivel 6: Patologías mentales.
[7-1S]: Indica acciones de desconfianza, agobio, depresión, tristeza, soledad, ira, trastornos físicos y emocionales. La salud mental escolar es un estado de bienestar que supera el estrés con obstáculos psicológicos de suicidio por problemas familiares y escolares.
[10-1B]: Implica las acciones de soledad, agobio, estrés, intolerancia, depresión y poco apoyo familiar. La salud mental escolar es una dificultad del aprendizaje en lectoescritura y matemáticas con problemas emocionales y convivenciales que conllevan al suicidio.
Indicador: Trastornos del aprendizaje relacionados con acoso escolar.
Subindicador nivel 7: Problemas de fracaso escolar.
[7-1S]: Se explican las vivencias del fracaso escolar con acciones de presión psicológica, desmotivación, abandono escolar, agresiones verbales y suicidio. Los problemas del aprendizaje se basan en la dificultad en lectoescritura y matemáticas que afectan la audición, convivencia y memoria durante el desarrollo personal.
[10-1B]: Se evidencia el fracaso escolar por inglés y matemáticas con frustraciones, agresiones verbales, desmotivación, deserción y bajo rendimiento escolar. Los problemas del aprendizaje son la dificultad en lectoescritura y convivencia que afectan la memoria, audición y visión.
Subindicador nivel 8: Dificultades en lectoescritura.
[7-1S]: Describe los obstáculos en matemáticas con resolución de problemas, habilidades en escritura para construcción de poemas, dificultad de lecturas para comprensión de textos, afición a la música, amplia navegación en internet y pereza para la lectura de libros.
[10-1B]: Comprende los obstáculos en lectura para la comprensión de textos en primaria y secundaria, dificultades en matemáticas (aritmética y álgebra), obstáculos en escritura ortográfica y gramatical, afición a la música, alta navegación en internet y los videojuegos, pereza para la lectura de libros y juegos recreativos con mascotas.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE IMÁGENES
Grado de secundaria: [7-1S].
Títulos: Evalúa las características, esquemas de prevención, detección y acción, intimidaciones físicas, psicológicas, verbales, sexuales y sociales del agresor, víctima y espectador.
Dibujos: Incluye la forma vertical y horizontal de agresores, víctimas y espectadores con bosquejos creativos de conflictos convivenciales en aulas y patios que representan actitudes sumisas y pasivas con soledades, exclusiones, burlas, desprecios y persecuciones psicológicas.
Mensajes: Demuestra las intolerancias verbales que afectan la autoestima con rechazos psíquicos y ley del silencio que perturba el estado anímico, basado en sentimientos y emociones.
Grado de bachillerato: [10-1B].
Títulos: Describe las características, diseños de prevención, detección y acción, evaluando la convivencia con intimidaciones físicas y psicológicas en agresores, víctimas y espectadores.
Dibujos: Contiene la forma vertical y horizontal de agresores y víctimas con expresiones trágicas de conflictos entre pares en aulas, pasillos y baños con actitudes sumisas de manipulación externa de exclusiones, desprecios, soledades y miedos.
Mensajes: Evalúa el dolor ajeno con dependencias, cobardías e intimidaciones que oprimen la confianza y el estado anímico de víctimas por diferencias socioculturales y religiosas.
También, se contrastan los datos estadísticos, evaluados por el programa informático MAXQDA 2020 que se sintetiza en los diagramas o gráficos de cajas y bigotes, propuesto por Tukey (box and whiskers) con respecto a los segmentos codificados en ambos grupos de instrumentos (entrevista semiestructurada y análisis de imágenes) por grado escolar, definiendo su significado descriptivo.
Para ello, se analizan ambos gráficos del análisis exploratorio de datos, como se observa en la figura 2 y figura 3 que sintetizan los segmentos codificados en donde se tiene un recorrido muy corto en el grupo de análisis de imágenes con mediana 22,00 en Q. y Q. (segundo y tercer cuartil o bigotes máximos-bisagra de Tukey), siendo relativamente más asimétrica la distribución en este instrumento por ser reducido su tamaño central y desproporcionado entre las dos mitades de la caja con código 20,75 en Q.(primer cuartil o bigotes mínimos-bisagra de Tukey), obteniendo una diferencia mínima de 1,25 en contraste con las entrevistas semiestructuradas con mediana 12,00 en Q. (segundo cuartil) y 10,00 en Q. (primer cuartil o bigotes mínimos-bisagra de Tukey), logrando una diferencia aumentada de 2,00 por la izquierda. Además, se tiene una mediana de 12,00 en Q. (segundo cuartil) y 15,00 en Q. (tercer cuartil o bigotes máximos-bisagra de Tukey), alcanzando una diferencia ampliada de 3,00 códigos por la derecha.
El tamaño poblacional en entrevistas semiestructuradas es de 40 segmentos codificados y su puntuación será más reducida con un valor máximo de 20 y un valor mínimo de 4. Para el análisis de imágenes, el tamaño población al es de 8 segmentos codificados y su puntuación será más amplia con un valor máximo de 22 y un valor mínimo de 20 códigos.
En ambos instrumentos, hay outliers o puntuaciones extremas. En la entrevista semiestructurada se tiene 1 solo caso extremo atípico alejado con el código 23 por la derecha (más de 1,5 veces la longitud de la caja). Por el contrario, el análisis de imágenes tiene 2 casos extremos atípicos alejados con los códigos 14 por la izquierda y 24 por la derecha (más de 1,5 veces la longitud de la caja).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS (Entrevista semiestructurada)
Indicador: Acoso escolar.
Los resultados se apoyan en autores como Stives et al., (2018); Santoyo y Frías (2014), comparando la teoría de Olweus y Heinemann que tratan sobre el problema psicosocial del bullying, siendo notable en el sexo masculino. Se incluyen las teorías de convivencia en preescolar, variedad de juegos y conflictos en primaria.
Indicador: Salud mental escolar.
Los resultados se basan en autores como Enríquez y Garzón (2015) que describen los problemas psicológicos. Se analiza en los estudiantes la experiencia escolar y la dificultad del aprendizaje en su nivel educativo.
Indicador: Trastornos del aprendizaje relacionados con acoso escolar.
Los resultados se fundamentan en autores como Alemany (2019); Molano y Polanco (2018); Sans et al., (2012) que describen las deficiencias del aprendizaje basadas en trastornos emocionales, discapacidad intelectual, problemas sensoriales o discapacidad física.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS (Análisis de imágenes)
Valores culturales: Los resultados se apoyan en autores como Ortegón et al., (2018); Timmermanis y Wiener (2011), que describen la prevención, detección y acción para cambios de mejora social.
Valores estéticos: Los resultados se basan en el autor Bianchetti, (2019) que describe las formas, creatividad, características y significados de dibujos artísticos subjetivos.
Comunicación entre pares: Los resultados se evalúan con el autor Clareth et al., (2015) que narra las acciones que degradan la convivencia entre pares, siendo observadas en las figuras 3 con diseños y mensajes creativos del bullying en secundaria.
Figuras 3. Diseños creativos del bullying.
Actitudes personales: Los resultados se definen en el autor Álvarez (2016) que se dedica al argumento del problema social del acoso escolar, en vez de generar planes de mejora correctivos, como se observa en las figuras 4 con diseños y mensajes creativos del bullying en bachillerato.
CONCLUSIONES
Como conclusión del proyecto, se crea una respuesta a la pregunta de investigación, por el cual el bullying interviene de forma negativa en niños y adolescentes de secundaria y bachillerato de un centro educativo, en donde el aprendizaje se ve afectado emocionalmente en la convivencia y deficiencias académicas que lo llevan al fracaso escolar, debido a los problemas relacionales en donde prima la agresión física, verbal, social, psicológica, sexual, ciberacoso y violencia intrafamiliar que recae en la salud mental y los proyectos de vida personales, con diferentes limitaciones de autoestima y autocontrol que inducen a las ideas suicidas por causas del fenómeno intimidatorio que afecta las relaciones entre pares.
El acoso escolar, es un fenómeno psicosocial actual que ha venido afectando a la niñez y juventud de secundaria y bachillerato, en donde influye más en el sexo masculino que en el femenino; debido a los ultrajes ocasionados por alumnos que conllevan a las agresiones físicas, verbales y psicológicas en patios, aulas, baños, pasillos y ambiente externo del colegio, generando inestabilidad emocional, física, convivencial y cognitiva para crear programas educativos útiles a la comunidad basados en la prevención, detección y acción, convirtiendo los problemas en soluciones a corto plazo como plan de mejora donde se generen cambios de paradigma tradicional a un modelo pedagógico activo de creatividad, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.
La salud mental escolar, es un periodo de bienestar donde se equilibran los problemas emocionales de estrés, apatía, depresión, soledad y ansiedad, creando deficiencias convivenciales y cognitivas que perturban la comunicación familiar, calidad de vida, motivación y desarrollo académico que los incita al fenómeno del suicidio, a través de la violencia que afecta nuestro ser y quehacer de lo que pensamos, sentimos y actuamos en sociedad.
Los trastornos del aprendizaje relacionados con acoso escolar, son manifestaciones que dificultan las tareas del aprendizaje con sus diferentes conductas que afectan las emociones en la lectoescritura, análisis de textos, ortografía y gramática. Además, influye en las matemáticas con deficiencias en álgebra, aritmética y solución de problemas; llevándolos a la frustración escolar para crear proyectos que integren los conocimientos al diario vivir. Para ello, será necesario implementar el club de lectura y escritura con talleres y el laboratorio de matemáticas aplicadas.
En cuanto a las limitaciones, se evaluó con la pandemia la dificultad de aplicación de entrevistas semiestructuradas y el desarrollo de imágenes con retardos temporales por la falta de contacto personal con estudiantes; generando inseguridad de rectoría en el proyecto educativo. Todo el proceso evaluativo de historias de vida se llevó a cabo en Google Meet de forma sincrónica, siendo lo autorizado por el colegio y para el envío de los dibujos por medio del WhatsApp y el e-mail.
Finalmente, dentro de la prospectiva del trabajo, se busca seguir indagando sobre el tema del bullying con el método de investigación-acción que generará soluciones cualitativas que apuntan a implementar campañas de prevención, detección y acción. De esta manera, se pensaría en el futuro de extender el tamaño de la muestra, con la intervención de dos o más centros educativos en donde se compare el grupo focal (focus group) con las entrevistas estructuradas en directo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemany, C. (2019). Las Consecuencias Sociales de las Dificultades de Aprendizaje en Niños y Adolescentes. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, (11), 91-122. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0004
Alfonso, E., Martínez, Y., Fonseca, R., Tamayo, Y. & Acosta, M. (2019). Bullying o Acoso Escolar. Creatividad Frente al Rol de Adolescentes. Multimed: Revista Médica. Granma, 23(6), 1202-1215. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1420/1595
Álvarez, K. (2016). Acoso Escolar y Habilidades Sociales en Adolescentes de dos Instituciones Educativas Estatales de Ate. UNIFÉ-Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 24(2), 205-215. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2016.v24n2.155
Askell, H. & Lawson, M. (2015). Relationships Between Students. Mental Health and Their Perspectives of Life at School. Health Education, 115(3/4), 249-268. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/HE-02-2014-0007/full/html
Ballesteros, B., Alatorre, G., García, F., González, M. F., Luque, E., Mata, P., Del Olmo, M., Osuna, C., Padilla, T. & De Santiago, C. (2014). Taller de Investigación Cualitativa. (Vol. 1). UNED.
Ballestín, B. & Fàbregues, S. (2018). La Práctica de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales y de la Educación. UOC.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, Metodología y Aplicaciones. El Manual Moderno Colombia. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYWNpb25wc2ljbGluaWNhfGd4OjM2MjgyZWNmZjhkMGJlNjU
Bianchetti, A. (2019). El Necesario Vínculo entre lo Visual y la Investigación Cualitativa. Cadernos de Pesquisa, 49(173), 344-349. https://doi.org/10.1590/198053146102
Blanco, S., González, C. & Velasco, J. (2020). Nuevas Herramientas para Viejos Problemas: Acoso y Ciberacoso a través de un Análisis de Sentencias. Tecnología, Ciencia y Educación, (15), 51-80. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/367
Bolívar, A. (2012). Metodología de la Investigación Biográfico-Narrativa: Recogida y Análisis de Datos. Dimensões Epistemológicas e Metodológicas da Investigação (auto)biográfica. PUCRS, Tomo II, 79-109.
Borja, C., Gómez, C., Barzola, M., Malca, S., Alvarado, E., Vilchez, A. & Díaz, F. (2020). Análisis de la Variable Acoso Escolar: Un Aporte desde la Producción Científica Latinoamericana. Propósitos y Representaciones: Revista de Psicología Educativa, 8(2), 1-6. https://www.readcube.com/articles/10.20511%2Fpyr2020.v8n2.451
Clareth, A., Mendoza, L., Gómez, C., Urzola, H. & Córdoba, P. (2015). Caracterización del Fenómeno del Bullying desde la Perspectiva de la Víctima, Victimario y Testigo. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 91-106. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/846
Contreras, A. (2013). El Fenómeno de Bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751544011
Cordeiro, J., Valente, G., De Oliveira, W., Da Silva, J., Medeiros, M. & Lossi, M. (2015). Emotions of Students Involved in Cases of Bullying. Enfermagem: Text & Context Nursing, 24(2), 344-352. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015003430013
Córdova, A., Ramón, E., Silvestre, K. & Cruz, C. (2012). Bullying y Consumo de Drogas. Revista de Psicología: Universidad de Antioquia, 4(2), 21-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865186
Chárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una Metodología de Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
De la Peña, C. & Bernabéu, E. (2018). Dislexia y Discalculia: Una Revisión Sistemática Actual desde la Neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs
Delgado, X. & Zapata, M. (2018). Déficit de Memoria Operativa en los Trastornos del Neurodesarrollo. Psicogent., 21(39), 216-227. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2832
De Oliveira, W., Lossi, M., Malta, F., Lopes, D., Mariano, A. & Carvalho, D. (2015). Causas del Bullying: Resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Revista Latino-americana de Enfermagem, 23(2), 275-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281439483013
Enríquez, M. & Garzón, F. (2015). El Acoso Escolar. Saber-Ciencia y Libertad, 10(1), 219-233. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.983
Erazo, O. (2016). Problemas de Conducta en el Aula, Relaciones entre la Integración Sensorial, Problemas de la Atención y la Conducta. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 224-242. https://drive.google.com/file/d/0B_amNUZGjsD9dG51NEdRVHpSVG8/view
Fuster, D. (2019). Investigación Cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-215. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
Gaeta, M., Otero, V., Rodrigo, M. & Rodrigo, M. (2020). Problemas de Convivencia Escolar desde la Mirada del Alumnado de Educación Secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 341-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200341
Garaigordobil, M. & Larrain, E. (2020). Acoso y Ciberacoso en Adolescentes LGTB: Prevalencia y Efectos en la Salud Mental. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 28(62), 79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07
Gil, J. (2016). Técnicas e Instrumentos para la Recogida de Información. UNED. https://www.calameo.com/read/0019555911a566c110989
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, M., Romera, E. & Ortega, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un Estudio Bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14054854006
Li, J., Li, J., Jia, R., Wang, Y., Qian, S. & Xu, Y. (2020). Mental Health Problems and Associated School Interpersonal Relationships among Adolescents in China; A Cross-Sectional Study. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 14(12), 1-10. https://doi.org/10.1186/s13034-020-00318-6
Martínez, M. (2017). Programa Gestión@: Programa Psicoeducativo en Línea para Adolescentes con Elevada Ansiedad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(3), 46-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6087727
Molano, G. & Polanco, A. (2018). Dificultades de Aprendizaje y su Incidencia en la Adolescencia. Prisma Social N° 23: Revista de Ciencias Sociales, (23), 366-387. https://revistaprismasocial.es/article/view/2785
Muñoz, G. (2017). Investigaciones sobre el Acoso Escolar en España: Implicaciones Psicoeducativas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 104-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338252055008
Musalem, R. & Castro, P. (2015). Qué se sabe de Bullying. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 14-23. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.002
Nasheeda, A., Hassan, N. & Hassan, S. (2017). Relationships Between Bullies, Victims and Mental Health Issues among Adolescents. Saruna: The Maldives National Journal of Researh, 5(1), 23-44. https://www.researchgate.net/publication/319987353_Relationships_between_bullies_victims_and_mental_health_issues_among_adolescents
Ortegón, R., Julià, O. & Torrella, L. (2018). Programa PDA Bullying, una Propuesta de Buenas Prácticas para Superar el Acoso Escolar. Revista Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación. Fields of Educational Psychology and Counselling, (49), 115-126. https://pdabullying.com/es/resource/una-proposta-de-bones-practiques-per-a-superar-lassetjament-escolar
Osorio, J. R. (2014). El Método Biográfico Narrativo para la Investigación en Ciencias Sociales y Humanas. En: Díaz, A. y Luna, A. B. (Coords.). Metodología de la investigación educativa: aproximaciones para comprender sus estrategias. (189-214). Díaz de Santos.
Postigo, S., Schoeps, K., Ordóñez, A. & Montoya, I. (2019). ¿Qué dicen los Adolescentes sobre el Acoso Escolar? Annals of Psychology, 35(2), 251-258. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.301201
Pretto, A. (2011). Analizar las Historias de Vida: Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas. Revista de Humanidades: Tabula Rasa, (15), 171-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622587010
Resett, S. (2016). Una Caracterización del Acoso Escolar en la Adolescencia: Quiénes, Cómo y Dónde se Agrede. Perspectivas en Psicología, 13(1), 11-20. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/247
Rivera, J. & Arias, M. (2020). Acoso Escolar contra Jóvenes LGBT e Implicaciones desde una Perspectiva de Salud. Salud UIS: Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52(2), 147-151. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10685
Ruíz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Publicaciones de la Universidad de Deusto.https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ruíz, P. (2013). Los Problemas Escolares en la Adolescencia. Pediatría Integral, 17(2), 117-127. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/los-problemas-escolares-en-la-adolescencia/
Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López, A. & Sanguinetti, A. (2012). Trastornos del Aprendizaje. Pediatría Integral, 16(9), 691-699.https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-11/trastornos-del-aprendizaje/
Santoyo, D. & Frías, S. (2014). Acoso Escolar en México: Actores Involucrados y sus Características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(4), 13-41.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032872002
Stives, K., May, D., Pilkinton, M., Bethel, C. y Eakin, D. (2018). Strategies to Combat Bullying: Parental Responses to Bullies, Bystanders, and Victims. Youth & Society, 51(3), 358-376.
Timmermanis, V. & Wiener, J. (2011). Social Correlates of Bullying in Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Canadian Journal of School Psychology, 26(4), 301-318.
Vanega, S., Sosa, M. y Castillo, R. (2018). Acoso Escolar, Ira y Depresión en Adolescentes Mexicanos: Un Estudio Preliminar de la Eficacia de una Intervención. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 49-54. https://www.researchgate.net/publication/324776493_Acoso_escolar_ira_y_depresion_en_adolescentes_mexicanos_un_estudio_preliminar_de_la_eficacia_de_una_intervencion
Velasco, J., Seijo, D. & Vilariño, M. (2013). Consecuencias del Acoso Escolar en la Salud Psicoemocional de Niños y Adolescentes. Psicología y Salud II. Salud Física y Mental, 14(1), 113-126.
Notas de autor
Tel: +57 323 282 5367 Email: apocalipticomath@gmail.com
Información adicional
ORCID:
Javier Darío Vergara-Castiblanco: Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja, España.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES:
Javier
Darío Vergara-Castiblanco: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Adquisición de fondos, Metodología, Investigación, Administración de proyectos,
Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: borrador
original, Redacción: revisión y edición.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta investigación fue autofinanciada.
CONFLICTOS DE INTERÉS:
El autor declara no tener ningún conflicto de interés.
AGRADECIMIENTOS:
Al Centro
Educativo Departamental - Anapoima (Cundinamarca). A la Directora del Trabajo
Fin de Master (TFM) y al Equipo de Jueces Expertos (Docentes-Investigadores) -
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.
PROCESO DE REVISIÓN:
Este
estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
EDITOR RESPONSABLE:
Edgar Gutiérrez-Gómez, egutierrez@unah.edu.pe
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS:
No
aplica.