Publicado 2019-07-05
Palabras clave
- espíritu absoluto,
- super hombre,
- pulsión de matar,
- voluntad de poder
Cómo citar
Derechos de autor 2019 Roly Auccatoma Tinco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
Todo hombre capitalista del siglo XXI, conocido como sujeto o espíritu absoluto, debe tener tres cualidades y capacidades indispensables: el espíritu de dominación, la voluntad de poder y la pulsión de matar. Hegel fundamenta al sujeto absoluto y Nietzsche manifiesta que es posible llegar a ser superhombre planteando: “Yo os anuncio el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado”, “El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el Superhombre: una cuerda sobre un abismo” y “Lo más grande del hombre es que es un puente y no una meta. Lo que debemos amar en el hombre es que consiste en un tránsito y no en un ocaso” (Nietzsche, F. 2003, p. 38-40). El hombre capitalista del siglo XXI es el globalizador, es el espíritu absoluto hegeliano y el superhombre nietzscheano que deberá dominar y totalizar para sí mismo el mundo; su voluntad de poder le dice: avanzar es poder, detenerse es morir y también tiene la pulsión de matar; el hombre capitalista es espíritu que todo lo niega, en su esencia lleva la negatividad. En fin, estas tres cualidades del espíritu del amo es necesario entender y así comprender los efectos de su actuar como la globalización, el calentamiento global y las armas nucleares.
Descargas
Citas
- Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la filosofía, ed. Anagrama, Barcelona 1971. Traducción de C Artal.
- Feinmann, J. P. (2015). “Hegel, dialéctica del Amo y el Esclavo”. Recuperada de: http://procesogrupal.overblog.com/2015/01/la-vision-de-feinmann-sobre-ladialectica-del-amo-y-el-esclavo.html
- Feinmann, J. P. (26/09/2004). “Nietzsche en las borrascas del presente”. El País. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-41517-2004-09-26.html
- Ferrán, F. I. (2016). El amo y el esclavo hegelianos: contrapunteo desde el Caribe. Revista recuperada de:https://www.academia.edu/28070365/El_amo_y_el_esclavo_hegelianos_contrapunteo_desde_el_Caribe
- Ferrater, J. (1956) “Diccionario de filosofía” Tomo I (A – K) Editorial Sudamericana. Quinta edición. Buenos Aires.
- Goethe, J. W. (1907). “Fausto”. Traducción y presentación de Manuel Antonio Matta. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
- Gutiérrez, E. (2017). “Pedagogía como acto de amor frente al panoptismo de Foucault”. Universidad de Ayacucho Federico Froebel. Recuperado de: http://repositorio.udaff.edu.pe/handle/20.500.11936/122
- Hegel, J. G. F. (1966). “Fenomenología de Espíritu”. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
- Heidegger, M. (1995). “Caminos de bosque”. Editorial Alianza S. A. Madrid.
- Kojéve, A. (1982) “La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel”. Buenos Aires, La Pléyade. Recuperada de https://enblancoe.files.wordpress.com/.../kojevealexandre-la-dialectica-del-amo-y-el-e.
- Nietzsche, F. (2003). “Así habló Zaratustra”. Prólogo, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Alianza Editorial, S.A. Madrid.
- Nietzsche, F. (1997). “Más allá del bien y del mal”. Editorial Alianza, S.A. Madrid.
- Nietzsche, F. (1997). “El anticristo”. Editorial Alianza, S.A. Madrid.
- Sigmund, F. (1992). “El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras.” Obras completas. Volumen 21. Traducción directa del alemán de José L. Etcheverry. Amorrortu Editores.