Publicado 2021-09-11
Palabras clave
- Pedagogia,
- tecnologica,
- educación,
- pandemia
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Carelis Beatriz Sanchez Bozo, Elodou Isea, Elizabeth Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
El objetivo fue analizar la realidad de la práctica pedagógica y conocer cuál ha sido el giro que la pandemia ha ocasionado en las instituciones de educación media; para lograrlo se utilizó la metodología cuantitativa con la aplicación de estadística descriptiva. Evidenciando que el 66,67 % no acceden a integrar en su pedagogía las estrategias metodológicas propias de la pedagogía tecnológica mientras el 77,78 % aseguran no asumir los nuevos métodos pedagógicos dentro de la dinámica formativa. Se concluyó que la pedagogía desarrollada está apegada al paradigma presencial solo con el cambio de los recursos y medios. La complejidad de la situación se relaciona más con la disposición e interés de las instituciones que deben internalizar el logro de la calidad educativa mediante la innovación.
Descargas
Citas
- Bittinger, M. (1968). A Review of Discovery. New York. The Mathematic Teacher
- Bracho, K.J. & Bracho, M. Ch., (2020). COVID-19: Facing the pedagogical challenge of physical attendance to virtual. Hamut´ay, 7 (2), 9-17. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2127
- Bracho, Kleeder J. & Bracho, Marianggeline Ch., (2020). COVID-19: Facing the pedagogical challenge of physical attendance to virtual. Hamut´ay, 7 (2), 9-17. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2127
- Carranza-Marchena, P., y Zamora-Sánchez, G. (2020). Desafíos y oportunidades en tiempos del COVID-19: contexto pedagógico desde la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 162-170. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3154 URL: https://cutt.ly/9KzfOCh
- Carrió, M.L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 1-10.
- Díaz Barriga, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado en 01 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es.
- Espegel Alonso, C., Feliz Ricoy, S., y Buedo García, J. A. (2020), Poliesferas Pedagógicas. Estudio analítico de las cosmologías locales del Covid-19. DOI: 10.5821/jida.2020.9356.
- Galindo Cuervo, Nicolas y Vela Palacios, Jaime (2020) Motivación académica en tiempos de covid-19, de estudiantes vinculados a universidades de villavicencio: a partir de la teoría de Deci y Ryan. Universidad Santo Tomás Facultad de psicología Villavicencio. Colombia.
- García-Valcárcel, A. y Tejedor, J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-148.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
- Lee, S.W.,& Tsai C.C. (2013).Tecnologysupported learning in Secondary and Undergraduate Biological Education: Observations form literature. Rewiew. Journal of Science Education and Tecnology, 22, 226-233
- Manrique, Diamire (2020, abril). De la Pedagogía a la Tecno-pedagogía en días, por la pandemia del COVID-19, el teletaller como estrategia metodológica para la sostenibilidad de la formación virtual por proyectos formativos desde la socioformación. En J. Luna- Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos
- Michel Salazar, José A. (2006). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11),139-157.[fecha de Consulta 30 de Marzo de 2021]. ISSN: 1316-9505. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201107
- Peñafiel Rodríguez, W. (2020). Artículo Editorial Los cambios en los procesos educativos en tiempos de pandemia. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 20(20), 13-16.
- Plomp, T. y Voogt, J. (2009). Pedagogical practices and ICT Use around the world: Findings from the IEA International Comparative Study SITES 2006. Education and Information Technologies, 14(4), 285-292.
- Prieto, F., Rodríguez, L., & Verdugo, R. (2020). Fortalezas y debilidades de la pedagogía en el ciberespacio en época de cuarentena COVID-19. Revista Scientific, 5(17), 252-266, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.13.252-266
- Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3).
- Vidal Ledo M, Gavilondo Mariño X. (2018) Docencia y tecnologías móviles. Educ Med Super. 2018 [acceso 17/07/2020];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200027&lng=es