Publicado 2020-07-19
Palabras clave
- Violencia escolar,
- niveles de logro de aprendizaje,
- educación primaria
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Edwin Gustavo Estrada Araoz, Helen Juddy Mamani Uchasara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
El objetivo fue establecer la relación que existe entre la violencia escolar y los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes del quinto ciclo de una institución educativa pública de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental y el nivel relacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Test AVE y el Acta Consolidada de Evaluación. Los resultados indican que existe una relación inversa y significativa entre la violencia escolar y los niveles de logro de aprendizaje (rs= -0,297; p=0,021<0,05). Se concluyó que los altos niveles de violencia escolar están relacionados con los bajos niveles de logro de aprendizaje.
Descargas
Citas
- Ahón, M. (2017). El acoso escolar y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes de secundaria de una Institución educativa, Paiján – 2017. (Tesis de posgrado). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/18508
- Alayo, M. y Pinedo, K. (2016). Bullying y rendimiento académico en el área de comunicación y matemática en los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de una I.E. de Huaycán, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/179
- Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71358
- Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2a Ed.). Madrid: La Muralla S.A.
- Calle, F., Matos, P. y Orozco, R. (2017). El círculo de la violencia escolar en el Perú: hogares, escuela y desempeño educativo. Lima: PUCP. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5756
- Cerna, M. (2016). Nivel de logro de aprendizaje en el área de matemática de los y las estudiantes del IV ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 32385 “Virgen de Fátima”, distrito de Ilata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, año 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Ancash, Perú. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2419
- Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, 14(2), 21-30. doi: 10.4067/S0717-95532008000200004
- Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: UNICEF. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/1101
- Estrada, E. y Mamani, H. (2019). La agresividad y los niveles de logro de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. Revista Perspectiva, 20(3), 338-34. doi: 10.33198/rp.v20i3.00047
- Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6taed.). México: Mc Graw-Hill.
- Jiménez, T. y Lehalle, H. (2012). La Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77-89. doi: 10.5093/in2012v21n1a5
- Martínez, S. (2019). La violencia escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de primero de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales del Macrodistrito 7 – Centro, de la ciudad de La Paz. (Tesis de grado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Recuperado de http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22514
- Mateo, M. (2017). La Autoestima y el Nivel de Logros de Aprendizaje en Matemática en el Segundo Grado de Secundaria de la Institución Educativa Particular Mentor de San Juan de Lurigancho- Lima. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1275
- Ministerio de Educación (2009). Diseño curricular nacional de Educación Básica Regular. Lima: MINEDU. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3738
- Ministerio de Educación (2016). Currículo nacional de la educación básica. Lima: MINEDU. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4551
- Ministerio de Educación (2018). Protocolos para la atención de la violencia escolar. Lima: MINEDU. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5891
- Ministerio de Educación (2019). Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar - SíseVe. Informe 2013- 2018. Lima: MINEDU. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6670
- Morcillo, B. (2012). La violencia escolar y su influencia sobre el rendimiento académico. (Tesis de posgrado). Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/628
- Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. doi: 10.24320/redie.2018.20.1.1523
- Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). AVE: Acoso y Violencia Escolar. Madrid: Tea Ediciones.
- Quispe, J. y Poma, B. (2015). El bullying y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de primaria en la institución educativa Francisco Bolognesi N° 2016, UGEL 04, Comas, 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/525
- Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma: Lima.
- Varela, R., Ávila, M. y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(1), 25-32. doi: 10.5093/in2013a4