Development of urban intervention policies. ProMeBa Case in Mar del Plata
Published 2021-09-11
Keywords
- Urban Policy,
- housing conditions,
- socio-spatial segregation,
- segregationNeighborhood improvement program
How to Cite
Copyright (c) 2021 Sofía Ariadna Gonzalez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Métricas alternativas
Abstract
The problem of informality and the formation of precarious settlements due to the development of urbanization, has been the object of the implementation of a set of social and urban policies that seek to alleviate the conflictive processes of increasing exclusion resulting from neoliberal policies.
From this context, and understanding the relevance that space presents in social analysis, and the problem of difference and social and spatial segregation, this article proposes to investigate the formation of urban state interventions and their possible impacts, taking as case study the implementation of the Neighborhood Improvement Program -ProMeBa- in socio-spatially segregated neighborhoods in the city of Mar del Plata.
The methodology used mainly assumes a qualitative approach where the review of specific antecedents such as documents, records, photographs and all those relevant data for the analysis of this study will be carried out.
Downloads
References
- Arqueros Mejica, M.S, Canestraro, M.L. (2017), “Procesos sociales y dinámicas urbanas: debates sobre el abordaje de la informalidad”, Cardinalis, UNC, Argentina.
- Bourdieu, P. (1997), “Razones prácticas”, Anagrama, Barcelona.
- Brun, J. (1994), “Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie In Jacques Brun & Catherine Rhein”, La ségrétion Dans la ville, L'Harmattan, Paris.
- Caprón, G. (2006), “Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana”, Cemca, México.
- Canestraro, M.L. (2010), “Entre el hecho y el derecho. De actores y prácticas en tres procesos de producción de hábitat (Mar del Plata, 1983-2009)”, Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
- Canestraro, M. L. (2013), “¿Ilegales, irregulares, informales...?: aportes para un debate sobre el acceso al suelo.”, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, volumen especial (América Latina), 249–270. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Canestraro, M.L. (2016), “Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015)”, ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES, Revista de Geografía, Argentina.
- Canestraro, M.L; Elorza, A.L. (2019), “MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT”, CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PISAC - Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
- Censo ProMeBa (2011)
- Castells, M. (1974), “La cuestión urbana”, Siglo XXI Editores, España.
- Centro de Estudios Legales y Sociales (2015), “Una perspectiva de derechos sobre las políticas de desarrollo y de acceso justo al hábitat”, Derechos humanos en Argentina. Informe Anual, capítulo XI. Buenos Aires.
- Clichevsky, N. (2000), “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- Clichevsky, N. (2003), “Pobreza y acceso al suelo urbano: algunas interrogantes sobre las políticas de regulación en América Latina”, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- Cravino, M. C. (1998), “Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996. Entre la autonomía y el clientelismo”, Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.
- Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires (2006): “Informe de Situación. Desalojos de ‘Nuevos Asentamientos Urbanos’”, Buenos Aires, disponible en Internet: http://www.defensoria.org.ar/institucional/doc/asentamientos.doc
- De Soto, H. (1986), “El otro sendero”, Instituto Libertad y Democracia, Lima.
- Do Rio Caldeira, T. (2007), “Ciudad de muros”, Barcelona: Gedisa.
- Duhau, E. (2003), “La división social del espacio metropolitano en Las reglas del desorden”, Habitar la metrópoli, Siglo XXI, México.
- Durand-Lasserve, A. (1997), Prólogo. En A. Azuela y T. François (Coords.) “El acceso de los pobres al suelo urbano (pp. 9-12)”, México: CEMC-UNAM
- Fernándes, E. (2003), “Perspectivas para a renovação das políticas de legalização de favelas no Brasil”, En P. Abramo (Org.) A ciudade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras, FAPERJ.
- Fernández Wagner, R. Wagner, R.F; Varela, O.; Silva, M.R, (2004), “La complejidad ausente en los programas de intervención socio-espacial inscriptos en el paradigma de la reducción de la pobreza. El caso del PROMEBA en el Gran Buenos Aires.”, II Congreso Nacional de Políticas Sociales, Mendoza.
- Kessler, G. (2014), “Controversias sobre la desigualdad”, Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Lefebvre, H. (1968), “El derecho a la ciudad”, 3ra. ed. Barcelona: Península.
- Lentini, M., Palero, D., Montaña, D., Torres, L., De Rosas, F., Levatino, B., Diocondo, J., Riveira, V. (2007), “Alternativas para el hábitat popular en Mendoza: El Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) como respuesta a la pobreza urbana”, Recuperado el 20 de marzo de 2014 de: https://cutt.ly/GKzhMIZ
- Marengo, C. y Elorza, A. L. (2009), “Globalización y políticas urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas implementados en Córdoba y los desafíos pendientes”, En: Revista Cuaderno Urbano, Chaco, Argentina.
- Massey, D. (1996), “The Age of Extremes: Concentrated Affluence and Poverty in the TwentyFirst Century”, Springer on behalf of the Population Association of America.
- Merklen D. (1991), “Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro”. Buenos Aires: Catálogos Editora.
- Municipalidad de General Pueyrredón (2013), recuperado de: https://cutt.ly/nKzh3Cv
- Notcheff, H. (1999), “La política económica en la Argentina de los noventa. Una mirada de conjunto”, Revista Época (1), p. 22.
- O’Donnell, G.; Oszlak, O. (1976), “Estado y Políticas Estatales en América Latina”, Documento de Estudios CEDES. Buenos Aires.
- Oszlak, O. (1983), “Los sectores populares y el derecho al espacio urbano”, En: Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires, Argentina.
- Pírez, P. (1995), “Actores sociales y gestión de la ciudad'', Ciudades, México.
- Relli Ugartemendía, M. (2009), “Regularización de la informalidad urbana: notas para el estudio de las acciones emprendidas en la provincia de Buenos Aires”, Argentina. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo, Uruguay.
- Rodríguez, M. F. (2009), “Notas sobre los conceptos de los “Nuevos Asentamientos Urbanos” (NAUs) en la ciudad de Buenos Aires,” Revista Pampa, Año 5, N°5.
- Scarponetti, P. (2019), “Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea,” CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PISAC.
- Smolka, M. (2003), “A regularização da ocupação do solo urbano: a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução'', En P. Abramo (Org.) A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras, FAPERJ.
- Topalov, C. (1979), “La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis”, Edicol, México.
- Trivelli, P. (1982), “Accesibilidad al suelo urbano y la vivienda por parte de los sectores de menos ingresos en América Latina”, Revista EURE, Chile.
- Velázquez, G. (2007), “Población, territorio y calidad de vida”, en Torrado Susana (comp.), Una historia social del siglo XX, Tomo II, Buenos Aires, Edhasa.