Desenvolvimento de políticas de intervenção urbana. Caso ProMeBa em Mar del Plata.
Publicado 2021-09-11
Palavras-chave
- Política Urbana,
- condições de moradia,
- a segregação sócio-espacial,
- programa de melhoria da vizinhança
Como Citar
Copyright (c) 2021 Sofía Ariadna Gonzalez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Métricas alternativas
Resumo
O problema da informalidade e a formação de assentamentos precários devido ao desenvolvimento da urbanização tem sido objeto da implementação de uma série de políticas sociais e urbanas que procuram aliviar os processos conflituosos de crescente exclusão como resultado das políticas neoliberais. Neste contexto, este artigo, a partir de uma abordagem qualitativa, investiga a formação das intervenções do estado urbano e seu possível alcance. Para isso, toma como estudo de caso a implementação do Programa de Melhoria da Vizinhança (ProMeBa) em bairros sócio-espacialmente segregados da cidade de Mar del Plata, o que nos permitirá dar conta da urgência e do possível impacto das diversas intervenções com uma abordagem urbana, bem como da necessidade de adotar uma análise mais abrangente e holística das políticas urbanas.
Downloads
Referências
- Arqueros Mejica, M.S, Canestraro, M.L. (2017), “Procesos sociales y dinámicas urbanas: debates sobre el abordaje de la informalidad”, Cardinalis, UNC, Argentina.
- Bourdieu, P. (1997), “Razones prácticas”, Anagrama, Barcelona.
- Brun, J. (1994), “Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie In Jacques Brun & Catherine Rhein”, La ségrétion Dans la ville, L'Harmattan, Paris.
- Caprón, G. (2006), “Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana”, Cemca, México.
- Canestraro, M.L. (2010), “Entre el hecho y el derecho. De actores y prácticas en tres procesos de producción de hábitat (Mar del Plata, 1983-2009)”, Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
- Canestraro, M. L. (2013), “¿Ilegales, irregulares, informales...?: aportes para un debate sobre el acceso al suelo.”, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, volumen especial (América Latina), 249–270. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Canestraro, M.L. (2016), “Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015)”, ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES, Revista de Geografía, Argentina.
- Canestraro, M.L; Elorza, A.L. (2019), “MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT”, CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PISAC - Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
- Censo ProMeBa (2011)
- Castells, M. (1974), “La cuestión urbana”, Siglo XXI Editores, España.
- Centro de Estudios Legales y Sociales (2015), “Una perspectiva de derechos sobre las políticas de desarrollo y de acceso justo al hábitat”, Derechos humanos en Argentina. Informe Anual, capítulo XI. Buenos Aires.
- Clichevsky, N. (2000), “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- Clichevsky, N. (2003), “Pobreza y acceso al suelo urbano: algunas interrogantes sobre las políticas de regulación en América Latina”, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- Cravino, M. C. (1998), “Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996. Entre la autonomía y el clientelismo”, Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.
- Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires (2006): “Informe de Situación. Desalojos de ‘Nuevos Asentamientos Urbanos’”, Buenos Aires, disponible en Internet: http://www.defensoria.org.ar/institucional/doc/asentamientos.doc
- De Soto, H. (1986), “El otro sendero”, Instituto Libertad y Democracia, Lima.
- Do Rio Caldeira, T. (2007), “Ciudad de muros”, Barcelona: Gedisa.
- Duhau, E. (2003), “La división social del espacio metropolitano en Las reglas del desorden”, Habitar la metrópoli, Siglo XXI, México.
- Durand-Lasserve, A. (1997), Prólogo. En A. Azuela y T. François (Coords.) “El acceso de los pobres al suelo urbano (pp. 9-12)”, México: CEMC-UNAM
- Fernándes, E. (2003), “Perspectivas para a renovação das políticas de legalização de favelas no Brasil”, En P. Abramo (Org.) A ciudade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras, FAPERJ.
- Fernández Wagner, R. Wagner, R.F; Varela, O.; Silva, M.R, (2004), “La complejidad ausente en los programas de intervención socio-espacial inscriptos en el paradigma de la reducción de la pobreza. El caso del PROMEBA en el Gran Buenos Aires.”, II Congreso Nacional de Políticas Sociales, Mendoza.
- Kessler, G. (2014), “Controversias sobre la desigualdad”, Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Lefebvre, H. (1968), “El derecho a la ciudad”, 3ra. ed. Barcelona: Península.
- Lentini, M., Palero, D., Montaña, D., Torres, L., De Rosas, F., Levatino, B., Diocondo, J., Riveira, V. (2007), “Alternativas para el hábitat popular en Mendoza: El Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) como respuesta a la pobreza urbana”, Recuperado el 20 de marzo de 2014 de: https://cutt.ly/GKzhMIZ
- Marengo, C. y Elorza, A. L. (2009), “Globalización y políticas urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas implementados en Córdoba y los desafíos pendientes”, En: Revista Cuaderno Urbano, Chaco, Argentina.
- Massey, D. (1996), “The Age of Extremes: Concentrated Affluence and Poverty in the TwentyFirst Century”, Springer on behalf of the Population Association of America.
- Merklen D. (1991), “Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro”. Buenos Aires: Catálogos Editora.
- Municipalidad de General Pueyrredón (2013), recuperado de: https://cutt.ly/nKzh3Cv
- Notcheff, H. (1999), “La política económica en la Argentina de los noventa. Una mirada de conjunto”, Revista Época (1), p. 22.
- O’Donnell, G.; Oszlak, O. (1976), “Estado y Políticas Estatales en América Latina”, Documento de Estudios CEDES. Buenos Aires.
- Oszlak, O. (1983), “Los sectores populares y el derecho al espacio urbano”, En: Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires, Argentina.
- Pírez, P. (1995), “Actores sociales y gestión de la ciudad'', Ciudades, México.
- Relli Ugartemendía, M. (2009), “Regularización de la informalidad urbana: notas para el estudio de las acciones emprendidas en la provincia de Buenos Aires”, Argentina. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo, Uruguay.
- Rodríguez, M. F. (2009), “Notas sobre los conceptos de los “Nuevos Asentamientos Urbanos” (NAUs) en la ciudad de Buenos Aires,” Revista Pampa, Año 5, N°5.
- Scarponetti, P. (2019), “Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea,” CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PISAC.
- Smolka, M. (2003), “A regularização da ocupação do solo urbano: a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução'', En P. Abramo (Org.) A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras, FAPERJ.
- Topalov, C. (1979), “La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis”, Edicol, México.
- Trivelli, P. (1982), “Accesibilidad al suelo urbano y la vivienda por parte de los sectores de menos ingresos en América Latina”, Revista EURE, Chile.
- Velázquez, G. (2007), “Población, territorio y calidad de vida”, en Torrado Susana (comp.), Una historia social del siglo XX, Tomo II, Buenos Aires, Edhasa.