Publicado 2021-05-05
Palabras clave
- Investigación formativa,
- logro de competencias,
- saber hacer,
- saber conocer y saber ser
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Nelson Paucca Gonzales, Maura Natalia Alfaro Saavedra, José Omar García Tarazona, Juana Ramírez Quiroz de Montoya, Rusbel Jhon Rafayle Cuadra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
El artículo responde al objetivo general; determinar la relación entre la investigación formativa y el logro de competencias de los estudiantes de las Facultades de Tecnología, Educación Inicial, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación. Para la obtención de los resultados se ha tenido en cuenta el enfoque cuantitativo de tipo básica no experimental y diseño correlacional, además del uso del método analítico e hipotético deductivo. La población conformada por 3 275 y una muestra de 344 estudiantes conformado entre mujeres y varones. La información se obtuvo a través de la técnica de encuesta e instrumento cuestionario de escala Likert. El tratamiento estadístico obedeció al uso del software Microsoft Excel y SPSS – 25, los resultados se analizaron en dos momentos, a través del estadístico descriptivo y la prueba de hipótesis a través de la estadística inferencial Rho de Spearman, esta mostró una relación de magnitud moderada (r = .724) y un valor de significancia estadística (P= .000 < 0,05). Por tanto, existe una relación directa y significativa entre las variables de investigación formativa y el logro de competencias en los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación durante el ciclo académico 2020.
Descargas
Citas
- Banderas, C., Cárdenas, G. y Martínez, M. (2018). Perspectivas docentes sobre la formación de competencias investigativas en relación con los programas de asignatura. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5138/5138557420 30/html/index.html
- Bunk, G. (1994). La transición de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/ Dialnet-LaTransmisionDeLasCompetenciasEnLaFormacionYPerfec-131116.pdf.
- Estrada, A. y Estrada, J. (2019). La investigación formativa desde la transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la formación profesional. Uniandes EPISTEME, 194-216 Recuperado de: ISSN 1390-9150/ Vol. 6 / Nro. 2 / abril-junio.
- Espinoza, E., Rivera, A. y Tinoco, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Recuperado file:///C:/Users/User/Downloads/ Formacion%20de%20competencias%20investigativas%20Espinoza%2016.pdf
- Finol, M. y Pinela, J. (2015). Competencias informacionales e investigación formativa para la generación de diálogos de saberes desde la universidad. Saberes y diversidad, 1-9. Recuperado de: web http:// www.fhe.luz.edu.ve/investigacion/images/ publicaciones/MEMORIASVIIIJORNADASFHE.
- García, Z. y Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n1/1409-4258-ree-23-01-297.pdf
- Hernández, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México: MC Graw Hill.
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion. pdf
- Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y educadores, 57-77 Recuperado de: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=834/83400707.
- Pirela, J., Pulido, N. y Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. recuperado de: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=823/82343214004
- Restrepo, B. (2010). Concepto y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. México: Narcea.
- Restrepo, B. (2017). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf.
- Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOEO. Recuperado de: file:///D:/UNE%20-%20
- -2018/EQUIPO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N-2020_UNE/TOBON_ Formacionintegralycompetencias4ta.pdf.
- Tejada, J. (2005). Acerca de las competencias profesionales. Revista electrónica de investigación educativa (7)2. Recuperado http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/ v7n2/v7n2a13.pdf
- Universidad Centroamericana (2010). Orientaciones sobre la investigación formativa en el posgrado especializaciones y Maestrías.
- Zelada, J. (2018). Investigación formativa para mejorar el conocimiento de historia y evolución de la gastronomía en estudiantes del II Ciclo de Hotelería, Universidad Católica Chiclayo, 2016. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/29538/Zelada_CJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y